lunes, 13 de mayo de 2013

San Juan Bautista

 Harapientos y en la roca
a solas con su pobreza;
su verbo troca en riqueza
todo cuanto el viento toca.
Más que su elocuente boca
dice su constante alivio.
Su nacencia, su martirio
su potestad misteriosa.
Su vida es la suave rosa,
el casto y flamante lirio.
             

LAS FIESTAS DEL PATRÓN

Las Fiestas del Patrón no se conciben sin los clásicos encierros...Toros y cabestros bajan por la calle del Agua (Ramón y Cajal)... Un año y otro, se vienen celebrando desde tiempo inmemorial.
....."Íbamos a los encierros y mojaba en sangre de toro las alpargatas -compradas en casa de Obdulia-, para que durasen más. El chiquillo que conseguía un par de cuernos, luego de sacarles la cornacha, se lo llevaba a un carpintero para que se los montara en una tabla. Jugábamos al toro: todos queríamos hacer de matador y ninguno de toro".......
....."Si el encierro venía por la Parrilla nos acercábamos al Matadero a esperarlo, mientras las palomas de Navega revoloteaban por el cerro de la Atalaya y las gentes entretenían las madrugadas con coplas y guitarras..."....  (Norberto Carrasco Arauz)Las Fiestas del Patrón no se conciben sin los clásicos encierros...
Suena el primer cohete y empieza el cosquilleo en los estómagos, la flojedad en las piernas, se acelera el ritmo respiratorio. Hay que dejarlo todo y marcharse rápido para coger sitio. Unos, a la plaza, con el sol ya "haciendo chichones"... otros, a las empalizadas que tapan las bocacalles... los más valientes y aquéllos que, como yo, no pierden de vista la reja de una buena ventana, a la calle del Agua. Segundo cohete... un murmullo general proclama que falta poco para abrir las puertas a los toros. Los paseos calle arriba, calle abajo, se producen cada vez con más nerviosismo, los churros de la mañana se nos suben a la garganta, como si quisieran escapar, que a ellos no les gustan los toritos...En cada minuto que pasa, la conversación se hace entrecortada, hilarante, a veces incoherente... Es ese algo especial que se siente en estos momentos.
Tercer cohete, toros a la calle. Carreras, asalto de ventanas, gritos que presagian alguna cogida. Los animales, con su carrera buscan encontrar alguna salida; los mozos se atreven con ellos... el encierro se vuelve : los más "cobardes" que iban detrás, tienen que convertirse a la fuerza en valientes...
Algo para vivir, algo para soñar todo el año, 

jueves, 9 de mayo de 2013


El   Antes  y  el  Después  de  la  Romería  en Navas de San  Juan

Romería  1971
                                                                                                                                   














Romería 2013

viernes, 26 de abril de 2013


PATAS DE CERDO EN SALSA
    INGREDIENTES
  • 4 patas de cerdo
  • ajos
  • laurel
  • cebolla
  • tomillo
  • harina
  • nuez moscada
  • guisantes
  • tomate
    ELABORACIÓN
    
    Se ponen a cocer  las patas abiertas por la mitad con los ajos, laurel, tomate,  cebolla y  un poco de tomillo. Cuando están cocidas se dejan enfriar y se les quita el hueso de en medio. Una vez frías se enharinan y se fríen. En una cazuela de barro se hace una salsa con una cucharada de harina, un poco de nuez moscada y unos guisantes. A la salsa se le añaden las patas fritas y se pone a calentar.

 

  CALANDRAJOS    
        
  INGREDIENTES:
- Aceite de oliva (para el sofrito)
- Medio conejo (mejor si es de campo)
- 2 alcachofas
- 2 tomates
- 2 dientes de ajo
- Media cebolla
- 1 pimiento (seco/o verde)
- perejil
- pimienta molida
- pimentón molido (picante opcional)
- judias verdes
- 2 hojas de laurel
- hierbabuena seca : 1 cucharada de las de café.
- Sal
- pasta : elaboración casera como masa de harina para tortas, que después 
   se trocean, o bien elaboración industrial, como Tortas de Gazpacho Manchego.

    ELABORACIÓN
  • Se sofríe la carne, con el tomate, cebolla, pimiento, judías verdes, ajo picado, pimieta y perejil.
  • Una vez sofrito se añade el pimentón molido, la sal y el agua.
  • Más tarde se añaden las alcachofas.
  • Cuando esté cocido, se añade la pasta.
  • Una vez tierna la pasta, se retira del fuego ¡y a la mesa! 

martes, 23 de abril de 2013



Galianos
COMO SE HACE
En un horno se hacen unas tortas de pan finas y sin levadura y se reservan. En una sartén se calienta aceite y se fríen los ajos. En otra sartén grande, se pone a cocer con agua un conejo o una liebre, o ambas cosas, según el numero de comensales, y una vez cocidas, se saca la carne y se deshuesa, troceándole al caldo las tortas de pan.Se le añade entonces el aceite y los ajos fritos y se deja que hierva meneándolo para que no se pegue. Cuando las tortas de pan están cocidas, se le añade la carne que hemos troceado y deshuesado y se deja cocer hasta que se consuma todo el caldo y las tortas se queden secas y esponjosas.

Ingredientes
  • Una liebre o conejo.
  • 250 grs de harina.
  • Una cabeza de ajos.
  • Sal.
  • Aceite de oliva.
  • Agua.




Buen provecho

LIBROS

Pretendemos recoger en esta sección las obras publicadas que tengan relación con el pueblo de Navas de San Juan.
Se pide la colaboración de todos aquéllos que puedan aumentar esta "bibliografía" de nuestro pueblo.
Esta sección ha sido posible gracias, principalmente, a la colaboración de mi buen amigo Fernando González y Serrano, que me ha facilitado la mayoría de la documentación.




VOCABULARIO



A
abarraderasArtilugio de hierro, en forma circular y con ganchos al- rededor, que se usaba para sacar las cosas que caían dentro del pozo.
abocinarse Acercarse excesivamente a un objeto, a una persona o al lugar de un acontecimiento.
acebonaoestar acebonao: Estar muy grueso, muy bien alimentado.
acendríaPor: sandía
aforraerostomarse aforraeros: Preocuparse demasiado e innecesariamente por algo
agilibúsAgílibus, agibílibus.- La difrencia no consiste sólo en el cambio de acentuación sino que atañe también al significado. De "habilidad para procurar la propia conveniencia" deviene en "agilidad, rapidez de acción, desparpajo, atrevimiento para encarar los hechos y situaciones difíciles o comprometidas"
aguaeroAsí llamaban las partidas de ligaores a los bares.
aguarcharInundar, encharcar... "Llueve tanto, que vengo aguarchao"
agobiaero  Situación o circunstancia opresiva, que causa malestar o angustia. Suele utilizarse para magnificar una ocasión que en realidad puede que no sea tan intensa.
agujeráncanoParticular aumentativo de agujero.
ajuarinaGuiso a base de agua, ajo y harina muy corriente en los "años del hambre"
albarca Por abarca (antiguo calzado de cuero que se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo.
AlbarcuoHombre de campo, en sentido despreciativo.
aliviar Darse prisa en hacer algo.
allí alantones Indica un lugar muy adelantado, muy lejano con referencia a quien habla. Como la siguiente es una locución propia del lenguajes infantil.
allí arribotes Allí arriba, muy arriba, a una gran distancia.
almainaAlmádena, mazo de hierro con mango para romper piedras.
alpargateAlpargata de tela con suela de cañamo.
amigo(frase)¡ah, amigo...!.- Literalmente: ¡eso no me lo habías dicho, con eso no contaba...! La expresión muy bien puede acabar así: ...conque esas tenemos!.
amogar.-  Saldar una deuda, pagar.
amorrear.  Cortar el pelo dejándolo excesivamente corto.
¡anda y espigas!Tiene varias acepciones, expresando todas ellas rechazo, o simple negación: ¡no estoy de acuerdo!, ¡déjame en paz!, ¡no me convences!
angelón
(Del aum. de ángel).
~ de retablo.
  1. m. coloq. Persona desproporcionadamente gorda y carrilluda.(RAE)
  2. Desastrado, andrajoso, desaseado.
apegotonaoestar apegotonao.-  (probable deformación de "apegotado"): estar las personas, los objetos o las partículas de algo muy juntas. Dícese de una sustancia espesa que contiene grumos.
apuraoTérmino que se usa para reafirmar la identidad familiar de alguien, para indicar que se parece mucho a los suyos. Decimos, por ejemplo, tal persona es.... apurao (póngase el apellido o mote que proceda)
apúrateDáte prisa.
arderse...  "arderse el aceite": Tener dificultades para conseguir algo. La expresión "se te va a arder el aceite" quiere decir literalmente "no vas a lograr lo que pretendes"
arrancao(frase)ser más malo que arrancao:  aunque contiene cierto matiz jocoso cuando se refiere a quien no hace bien un trabajo o cualquier otra actividad, se suele utilizar con propiedad para designar a alguien  que es realmente perverso.
arregloarreglo a:  de acuerdo a
arrengao Por derrengado : muy cansado.
atrojillar.- (Término utilizado en albaliñería): Cubrir con cemento, pasando la regla, una pared de nueva construcción, o una vieja, previamente descarnada.
avolearse,-  Caerse desde una cierta altura.
azurrunadoPor azorrado: Quedarse como adormecido por tener la cabeza muy cargada.
 
B
barca(frase)¡Andando va la barca!: Expresión cargada de optimismo que manifiesta aceptación, conformidad, buena disposición para algo, que todo va bien o que se han puesto los medios para que así sea.
betatirar de beta: Excederse en el gasto o en el uso de las cosas, despilfarrar.
bollagas o mollagas.- Apelativo cariñoso que se aplica a un niños, o a un adulto, de constitución gruesa y carácter tranquilo.
boquínManotazo en la boca del niño que decía una palabrota.
borcalPor Brocal, antepecho alrededor de la boca de un pozo, para evitar la caída al mismo.
borde(frase) ser más borde que un arao.-  En general se refiere a quien es muy rudo, muy tosco, tanto en su aspecto como en la forma de comportarse. Puede significar igualmente, incapacidad para comprender las cosas, incluso las cuestiones más elementales, ser "corto de entendederas".
bordonero Se dice de quién come en demasía o de quien acapara bienes o ventajas, generalmente en detrimento de los demás
botifueraFiesta que se hacia, con la gente del tajo, y en la que se comía y bebía en abundancia, al finalizar la recogida de la aceituna.
 
C
cabo(frase)el cabo de año:  misa de difuntos en el primer aniversario de un fallecimiento.
cacarrache Persona que refunfuña y se queja constantemente, sin que le asista ninguna razón. Mentecato, que no tiene criterio.
cachiteraborrachera
caducandoestar caducando:  disminuir las facultades, es especial las mentales, de alguien. Un claro síntoma de esta situación es que dicha persona empieza a "dar muy malos golpes".
cajonerasExcrementos que dejaban las bestias al pasar por las calles (por las empedradas de mi infancia)
cambruñaLos cazadores llaman Cambruña a un guiso a base de carne de conejo, patatas, cebolla, pimiento, tomate y ajos y hay quien también le añade un poco de coñac.
camameo .- Actitud no exenta de adulación que consiste en fingir despiste o estupidez para conseguir un beneficio de alguien.
candilazoEn un día de lluvia, los momentos en los que aparece el sol entre las nubes por corto espacio de tiempo.
cansaliebres Cansoso, reiterativo.
cantearse .- Moverse, perder el equilibrio o la compostura.
carterillaColorante para los potajes y otros guisos que se vendía en pequeñas dosis envueltas en papel con dobleces y remates al estilo de una pequeña cartera. La marca más conocida era "Carmencita"
carruécanoCalabaza alargada.
cascarillaPersona superficial, hablanchina, entrometida. "No te puedes fiar de Fulano, es un cascarilla"
castrojo.- Palurdo, torpe, que se pone en evidencia
cerrojo (frase)Es más noche que un cerrojo : querer expresar que es noche cerrada. Posiblemente tenga origen esta frase porque antiguamente se echaba el cerrojo a la casa como última acción del día, es decir, cuando ya estaba la noche avanzada.
cenacho Persona desaliñada, sucia, mal arreglada... "¡Mira cómo vienes, estás hecho un cenacho!" (.(RAC : 1. m. Espuerta de esparto o palma, con una o dos asas, que sirve para llevar carne, pescado, hortalizas, frutas o cosas semejantes.)
cepazo(frase)ser más tonto que el cepazo´una barja: más que una ofensa se considera una expresión ocurrente, y se dice acusando a alguien de torpeza, de haber cometido un error.
cernadero(por cernedero: Lienzo que se pone delante la persona que cierne la harina para no enharinarse la ropa) Paño de cocina.
cirolónTardo en comprender, con poca maña.
coclánPor crocán apócope de  crocante: dícese de ciertas pastas cocidas, en este caso de azúcar y almendras, que crujen al masticarlas.
cofrentar.- Por confontrar : cotejar, comparar, poner frente a frente a dos personas, ideas o situaciones.
colaopillar un colao: Irse con excesivas prisas.
comerse la aceituna...(frase)comerse la aceituna en el árbol.- Gastar lo que no se tiene aún. Con la reciedumbre que le es propia, la gente del campo —la vieja y sabia gente del campo— la ha dicho siempre en sentido negativo: nunca me he comido la aceituna en el árbol..., dando así, en pocas palabras, una sencilla y rotunda lección de economía práctica.
Comprarse el hato de las fiestas (fr)Comprarse la ropa que se estrenará en las fiestas de San Juan
concertaoMuy hábil y cuidados en sus quehaceres
con toas mis once orejas (frase)Aplícase a una acción que se realiza muy a disgusto, contra la propia voluntad.
cortejanoOriginal diminutivo de corto: una prenda de vestir está cortejana cuando está un poco corta.
coscurrear.- Masticar por lo bajo algo crujiente.
cuajadera
Cacerola de metal para cocer o guisar alimentos.
RAE:
1.f. Mujer que antiguamente vendía cuajada por las calles.
2.f.And.Escudilla de barro vidriado y de fondo ancho para hacer cuajado. 
cuchaAféresis de escucha . Este vocablo, muy propio de la tierra, se emplea para dirigirse a alguien requiriendo su atención. Equivale indistintamente a , oye, atiende, mira, entiende lo que te digo... A veces contiene cierto grado de sorpresa o de incredulidad e, incluso, de arrogancia. La expresión¡cucha éste..!  es igual que ¡mira por dónde sale!
¡Cuche!¡Cucha!Exclamación de sorpresa ante un suceso inesperado o una situación fuera de lo ordinario. "¡Cuche!, ¡pues no dice éste que ha dimitido el alcalde!
 
Ch
chancharamancha.- Irresponsable, entrometido. Dícese de alguien sin criterio, con un comportamiento impropio de un adulto.
chaparrá, chaparraílla  "caer una chaparrá, una chaparraílla".- Llover con cierta intensidad durante poco tiempo.
charramanduscacharramandusca (hacer algo a la).- Realizar una tarea de forma especialmente desordenada, «a prisa y corriendo», sin poner interés ni cuidado.
chascalSombrero de ala corta.
chaspalindes.- Denominación afectuosa, de un gran frecura expresiva. Se dirige generalmente a un niño.
chichimique.-  Cría de pájaro. En general, dícese de algo diminuto.
chichoplos.-  Nombre de un alimento inexistente, que se emplea de forma burlesca y cuyo contenido  equivaldría a  aire, vacío, nada... Cuando yo era niño, al preguntar a mi madre: ¿qué vamos a comer?, respondía en muchas ocasiones y de una manera absolutamente enigmática:"chichoplos en salsa", dejándome desconcertado, sin llegar a comprender cuál podría ser tan extraña comida.
chinche(frase)no hay más chinches que la manta llena: Frase de significado ambiguo, como lo es su propia composición: por un lado, quiere decir que hay que aguantarse con lo poco o mucho que haya; por otro, se puede considerar como una queja ante una situación peor de lo que se había previsto.
chullillaCorte o porción pequeña de un alimento. "¡Qué buena cara tiene ese queso!: dame una chullilla que lo pruebe"
chupecharcosDespectivo caído en desuso y dirigido generalmente a los niños: monigote, mequetrefe, ignorante.
 
D
dar más vueltas...(frase)dar más vueltas que un trompiche.- Andar muchos pasos para resolver un asunto. Ir rebotado de un sitio a otro.
dar un tarantantán
El sonido onomatopéyico nos hace pensar de inmediato en un zarandeo que desequilibra a quien lo recibe. En consecuencia, tiene pleno sentido el significado de la locución: padecer un arrechucho o quebranto físico.
de medio sosquín (frase)"De medio sosquín". Ir metiéndose hasta los primeros lugares de un acontecimiento, por medio de sutiles empujones y un poco de desvergüenza. Llegó tarde al encierro pero se fue metiendo de medio sosquín hasta que se colocó la primera.
Quizá esta frase esté al 50 por ciento del significado de las siquientes palabras:
soslayo: de costado y perfilando bien el cuerpo para pasar por alguna estrechura.
sosquín: golpe dado de soslayo.
dar tambalás (frase)De  tambalearse:  dar traspiés, perder el equilibrio
descarte(frase)dar su descarte:  dar su opinión
Dejar...(frase)"Dejar buen rastrojo" Dicho con retintín, quiere decir exactamente lo contrario de lo que en principio pudiera entenderse: dejar mala memoria por un comportamiento indebido. La misma idea se puede expresar de forma negativa, aunque es menos corriente: No ha dejao buen rastrojo
despaciquillo Muy, muy despacio
difarear:  Desvariar, decir cosas sin sentido.
dimudaoquedarse dimudao: quedarse demudado, muy impresionado, visiblemente alterado.
disipela  Por "erisipela" (inflamación microbiana de la dermis, comúnmente acompañada de fiebre)
dividío ....me tiene dividío: Me gusta mucho algo.
 
E
el uno «soo...»(frase)¡el uno «soo...» y el otro, «arre»!.- Apropiándose de las expresiones que se utilizan para fustigar a los burros, el dicho indica que se pide a una misma persona actuaciones claramente contradictorias.
efarajustarPor  desbarajustar: desordenar, alterar el orden o buen concierto de una cosa. Se dice igualmente  efarajuste por desbarajuste.
efarataoDícese de algo que se ha roto, que no funciona. "Se me ha efaratao el tractor". Posiblemente proceda de la palaba desbaratado: De mala vida, conducta o gobierno
efarrao.- Desbarrado, que discurre y actúa fuera de razón. Sin límite en su comportamiento.
efrozosRestos de alimentos y de comida que se echaban a los animales -a veces mezclados con salvado- especialmente a los cerdos, para su engorde.
EhfaringaoSe ha ehfaringao”. Usamos esta expresión para señalar que algo se ha roto o estropeao”.
ejarbillao.- Desgarbado, desgarbillado, falto de garbo y porte
ejajarPor desgajar. "Esa rama tenía tanto fruto que se ha ejajao"
ejarramiento.- De desgarramiento: que tiene las ropas desgarradas, harapiento. Dícese , en general, de quien presenta  un aspecto desolador, incluso con rasguños o heridas.
ejaznatar En este verbo, que es una pura onomatopeya, se funden el órgano, gaznate, con la función, desgañitarse.
ejorbernarseDesgobernarse (desencajarse, dislocarse, descoyuntarse los huesos.
eminenciaser una eminencia:  dícese admirativamente de una persona en consideración a sus méritos o conocimientos.
emperifolláMujer repeinada, pintada y vestida con sus mejores ropas y abalorios.

RAE:Emperifollar sinónimo de emperejilar.
(De en-y perejiles, adorno excesivo).
1.tr. coloq. Adornar a alguien con profusión y esmero. U. m. c. prnl
empestillar.-  Fastidiar, tomar a alguien como objetivo para causarle perjuicio o mal.
enfollinarse.- Enfadarse y dar muestras ofensivas de es enfado.
engañifa
1. f. coloq. Engaño artificioso con apariencia de utilidad.
Se aplica a los alimentos que, en pequeña proporción, se añadían al pan para "engañarlo". Era corriente oír decir a los padres : "Un bocao grande al pan y uno pequeño al chocolate (engañifa)". Eran los años difíciles de las postguerra.
enivelar.- Acertar, atinar. Utilizamos el término con un segundo significado; decimos "Fulano parece que está un poco más enivelao", reflejando una cierta mejoría en su aspecto o padecimiento.
enlabazado
(Del part. de deslavazar).
1. adj. Insustancial, insulso.
2. adj. Desordenado, mal compuesto o inconexo.(RAE)
 Se dice de una comida caldosa cuando el caldo es poco denso, sin sustancia.
enrabizcarEnrabietar, es decir, inquietar, molestar a alguien con pequeños continuados ataques que, generalmente, le enfadan y le hacen perder la compostura.
enramblar.- (Cambio de significado): inundar, llenar un lugar de un determinado objeto o sustancia.
enteriquiticoenteriquitico:  entero, enterico, enteriquito, enteriquitico: ¿No resulta exuberante  esta formación en cadena de diminutivos, subiendo cada uno de ellos en intensidad respecto al anterior?
esastrao(Por desastrado):andrajoso, desaseado
es buena seña(frase)es buena seña.- En sentido literal: es un buen síntoma.
es de marca la bellota (frase)Esta expresión se usa para resaltar las condiciones negativas de la persona de quien se habla.
es más zorra que bonica (frase)Aunque resulte extraño, es un elogio; además de ser preciosa (muy bonica), la mujer, generalmente niña o jovencita, a la que se refiere, es también muy discreta, muy lista.
escacharrao "estar o quedarse escacharrao" : se dice de alguien`para destacar que se encuentra muy satisfecho por alguna circunstancia concreta. Y se "queda escacharrao", quien de manera natural o relajadamente, se queda dormido en una postura o situación nada habitual.
escarcochónPor "desconchón": pequeña rotura que queda al desconcharse una cosa. Aquí se refiere a los desconchones en el encalado de las paredes y fachadas y también a los restos de cal que caen al suelo.
escedarTarea que se realiza en las huertas al final de la temporada, ya avanzado el otoño, y que consiste en rematar lo que queda de la producción, limpiar el terreno y prepararlo para la próxima sementera. El término se lo oí decir con frecuencia a mi primo Julio Morales, hortelano profundo, pues lo era por vocación y por convicción. Entre ellos es corriente hacerse esta pregunta en la época indicada: ¿qué, has  escedao ya?
esceserNeceser, caja o estuche con objetos de tocador.
escolismaoEscrupuloso, aprensivo, hacer asco hacia casi todo, especialmente a los alimentos.
escuides"No te escuides" (No te entretengas)
escurrizón  Por "escurrimiento" (acción y efecto de escurrirse). La rotunda terminación en aumentativo produce una sensación de intensidad.
Esfarfollar:limpiar de hojas las mazorcas de maíz.
esfrozosSobras de la comida
esjraciao Desgraciado, pero la forma de decirlo atenúa el sentido del término, dejándolo en desabrido, sin gracia, malasombra.
eslanaoestar eslanao.- Estar muy cansado, agotado, exprimido hasta la última gota.
eslióneslión: movimiento rápido de las extremidades o del mismo cuerpo para arrebatar alguna cosa o desasirse de algo que estorba o molesta, o para evitar un peligro. Me arrebató lo que llevaba en la mano con un eslión que casi me tira de boca. (Posiblemente proceda del verbo desliar, siendo deslíón o eslión, el movimiento rápido dado para desliar los nudos enredados de una madeja u ovillo. También puede ser una deformación de estirón)
esmangarillao.-Roto, fracturado, que ha salido con daño de un percance.
Esmamparao:Correr de una forma dislocada.
esmochicarPor Desmochar: 1.- Quitar,cortar, arrancar o desgajar la parte superior de algo dejándolo mocho. "Esmochicó la res cortándole los cuernos. Esmochicó el árbol cortándole las ramas"
Esocicar:Romperse los hocicos (morros).
espamentoshacer espamentos:  Hacer aspavientos, es decir, demostrar exageradamente espanto, admiración o sentimiento.
Espabilao:Despabilado, en sentido irónico.
espeluchar  Desperenderse el primer pelo o pelusa de una animal nuevo. En ese caso se dice que el animal "está espeluchando".
  
espeluznao  Se aplica a alguien de aspecto o comportamientos inadecuados, que tiene mal pelaje.
espectugarQuitar las varetas o vestugas de las olivas. Nosotros sustituimos la “s” por una “h” y pronunciamos ”ehpectugar”. Y de la misma familia tendríamos espectugo y espectugaor. 
espérate, que te han visto (frase)Expresión cargada de intencionalidad que se utiliza al referirse a personas o hechos reprobables. Tiene un claro sentido comparativo en relación a lo afirmado con anterioridad ( en una conversación, después de hablar de tal cuál cosa, de Fulanico y de Menganico, alguien añade: pues Zetanico, espérate que te han visto).
espernible Se dice de la persona que se manifiesta con mucho desparpajo, pero utilizando un lenguaje y unos modales no apropiados. ¡"Qué espernible eres"!
espicorrar  Empezar un alimento, generalmente el pan, antes de tiempo tomando un trozo de un "pico" o extremo del mismo.
espizcar.- Hacer partes muy pequeñas de algo, desmenuzar
estar a orza(frase) Estar a gusto, con todas las necesidades cubiertas.
estar desatao (frase)Dícese de quien en una actividad concreta, o en varias de ellas, se comporta de una manera desenfrenada (que "lo lleva to raso") y parece que nada o nadie pueda detenerlo.
estar en danza(frase)estar en danza.- Estar ocupado en una actividad excepcional que requiere esfuerzo, tiempo y especial atención.
estar más ensuciao(frase)estar más ensuciao qu’el papel de una lacena.- Literalmente, que está muy sucio. Por extensión, se refiere a alguien sin escrúpulos.
estar más serio...(frase)estar más serio que una gallina mala.- Mostrar preocupación y pesadumbre a causa de una adversidad o de un hecho con el que no se contaba.
estar raído... (frase)Estar raído de vergüenza (ser un raído, una raída) .- No tener vergüenza (ser un descarado, una descarada)
estate y verás...Así suele responder la persona a quien se le dice, por ejemplo: no paras en to' el día, siempre estás liao.
estés (no te...)(frase)"No te estés" (No tardes en volver)
estirajar Estirar con fuerza, casi hasta romper o rajar.
esturrearEspurrear, espurriar. Transformamos los que es rociar con agua u otro líquido  expeliéndole por la boca en desparramar algo, líquido o partículas sólidas, dando pues a la palabra un significado más amplio, más rico.
 
F
faltar..."Faltar un san Juan". Se dice de alguien que "le falta un san Juan" cuando esa persona manifiesta un comportamiento fuera de lo normal.
farfallo¡No comas más que te va a dar un farfallo! Indisposición grave producida por la ingestión de gran cantidad de comida y bebida.
farfollasPersona descuidada tanto en el aspecto exterior -mal vestida, desaliñada...- como interior - despreocupado, tranquilón...- ¡Pero todavía estás así! ¡Qué farfollas eres!
fogarrina.-  Acaloramiento físico; situación ambiental densa y sofocante propia de las altas temperaturas del verano,
fuSalir diciendo "fu" como los gatos: Desaparecer de "escena" apabullado por las razones del contrario.
 
G
galgogalgo candilero: Alguien a quién le gusta comer cosas buenas.
galguceoEstar de galguceo: Comer entre horas, especialmente manjares o golosinas.
gangoGANGO=hoyo.-m. Concavidad u hondura formada naturalmente en la tierra o hecha por alguien: "hay que meter la pelota en el hoyo".
En el juego de "las bolas", como se llama en Navas a las canicas, hoyos que se hacían alrededor de la losa en que se colocaban las bolas que se apostaban, para poder esconder la bola de cada jugador y así protegerla del ataque de los demás jugadores. Los "gangos" podían estar ya hechos o bien hacerlos en el momento de caer en una posición.
garrabanche
Hueso de la pierna del cordero que se usaba para jugar al juego del mismo nombre.
(Concretamente el hueso es el llamado astrágalo y que se encuentra en el tarso. También se usa en el juego de la taba que es parecido al “garrabanche”)
gatopaloTrampa de madera para cazar ratones.
gazpacháDicho o hecho sin gracia, sin venir a cuento, descabellado. ¡Venga, deja ya de decir "gazpachás" y hablemos en serio!
genteshacer gentes.- Comportarse de manera inadecuada públicamente, llamar la atención.
gentuzoMala persona, aunque expresiones como ¡Vaya un gentuzo! o ¡ Menudo gentuzo está hecho! se suelen emplear a veces no para ofender sino con un cierto y cariñoso sentido de complicidad.
Goro(frase)Tener menos papeles que el chozo´Goro:  que no se tiene documentación alguna, ningún justificante escrito, o  simplemente, crédito.
gríngolo.- Dícese de quien hace frecuentes viajes, salidas o excursiones, y, en general, de quien dedica demasiado tiempo a su holganza y diversión
guardar(frase)guardar pa simiente’rábano.- No utilizar una cosa con el fin de que se gaste o se agote, proceder como si tuviese un valor que en realidad no tiene.
guizcar.-  Por guisgar azuzar, comprometer.
 
H
haba"tener un haba": Tener una hinchazón en la piel. generalmente como consecuencia de una picadura de insecto. Al rascarse para aliviar el picor aumenta la inflamación, que se destaca algo más blanca, sobre un cerco ligeramente enrojecido.
habicholónJudía verde. También se utiliza para designar a la persona inexperta o torpe.
ir a las habas(frase)ir a las habas.- Perder, bien sea en un juego, apuesta, envite u otra confrontación, así como en cualquier circunstancia de la vida misma.
hacer más leña...(frase)"Hacer más leña que Gabirro..." Gabirro: Personaje de la postguerra que trabajaba de sol a sol haciendo en la sierra el cisco -o candela- para los braseros, que luego vendía en su casa o distribuía en sacos a petición de los clientes. La frase, en cambio, no hace alusión al trabajo honrado y excesivo, sino más bien a todo lo contrario."Esa chica hace más leña que Gabirro" significaba que su conducta era un poco licenciosa o ligera...
hacer milagros como albardas (frase)Dícese de la persona habilidosa, que es capaz de sacar partido de cualquier situación o negocio.
hacerse los deos...(frase) "Hacerse los deos huéspedes"  Desear con ansiedad o tomar de algo apetecible una cantidad mayor de lo que es razonable. Aunque la expresión no es privativa de nuestro pueblo, si es relevante el significado hiperbólico conque la empleamos, que casi supera a la realidad.
hambre(frase)pasas más hambre que los pavillos de Manolo:  aunque ahora apenas se oye esta frase, hubo una época en la que, por desgracia, sí era frecuente pronunciarla, bien en un sentido ajustado a la más cruda realidad o como manifestación de que toda la comida era poca para quien tenía un apetito fuera de lo común. Eso sí, nunca he llegado a saber quién era el tal Manolo.
hato  "poner el hato".- Al pie de la letra, significa "instalarse, establecerse en un sitio". Por extensión, decimos frases como éstas: Como no te estés quieto te voy a dar un tozolón que vas "a poner el hato" cerca..., dirigida cariñosamente a un niño intranquilo, que no para de interrumpir o molestar; o bien, no sabes "dónde vas a poner el hato"..., si es que alguien va de un lado para otro sin saber dónde quedarse. También es corriente hacer en la calle la siguiente pregunta a modo de saludo: ¿Qué, dónde vas a poner hoy el hato? , que quiere decir que dónde va a ir hoy de aceituna, que dónde va a "ligar" u otra cuestión conocida por el que pregunta y por el interpelado.
he estao muy tierno pa... (frase)En sentido literal: he estado a punto de decir o de hacer tal o cual cosa.
hinche(frase)y encima, hinche. Suele decirse a quien, después de salir beneficiado en un lance, un trato o cualquier otra circunstancia, se queja como si él fuese perjudicado. Se dirige también a la persona que exige sin razón alguna, y a quien abusa de la condescendencia de los demás.
hogoril(Por Hogaril),fuego bajo donde se cocinaba y la familia se sentaba, alrededor del mismo, a escuchar las historias que contaban los abuelos. 
hortalProductos de la huerta.
 
I
idem de lienzo (frase)Literalmente: igual que lo nombrado  o hecho en la ocasión inmediatamente anterior.
impentar. 
1.-Descargar en alguien el malestar propio o culparle de algo. 2.- Apoyarse sobre algo, -una pared, un quicio, un mueble...-con manos, hombro o espalda, adoptando una posición cómoda. "Hablaba con su novia impetao en el quicio de la puerta"
ir a..."Ir a cuerpo gentil" No ir suficientemente abrigado en un tiempo que así lo requiere.
 
J
jamargoPor jaramago: Planta herbácea de la familia de las Crucíferas, con tallo enhiesto de seis a ocho decímetros, y ramoso desde la base, hojas grandes, ásperas, arrugadas, partidas en lóbulos obtusos y algo dentados, flores amarillas, pequeñas, en espigas terminales muy largas, y fruto en vainillas delgadas, casi cilíndricas, torcidas por la punta y con muchas semillas. Es muy común entre los escombros.En los "años del hambre", en casos extremos, se llegó a comerlos cocidos.
jarmazoAnte una caída de algo o alguien decimos que “ha pegado un jarmazo”. Sinónimos: cebollazo, barjazo y cepazo.
jerga"Estar en jerga" Estar a medio hacer, sin terminar.
jerguear  Pegar a alguien, darle una paliza
 
L
lampaser un lampa, estar lampando.- Que manifiesta exageradamente, con gestos de ansiedad, su gran afición por la comida. Ser un glotón.
lapo
Pañuelo, al que se hacia un nudo en uno de sus picos, y con el que se daban los latigazos de castigo del juego del garrabanche.
RAE: 1. m. bofetada.2. m. trago (‖ porción de líquido que se bebe de unavez).3.m. coloq. Cintarazo, latigazo, bastonazo o varazo. 
lásel lás ( por el haz, vulgarismo): la otra cara del envés o revés.
lambreaoGolpe o castigo dado a alguien con una vara, cinta o correa
¡lechúgales!Interjección contenida e inocente que emplean algunas personas de forma ocasional para no decir un taco
lejáncanos Que está exageradamente lejos.
liebre(frase)"Es más de media liebre": Se dice de la persona que camina con mala idea o con doble intención.
ligaor
1.- Piedra de cantos lisos y aristas vivas que se utilizaba en construcción para unir las paredes.
2.- Cada uno de los componentes de la partida que se juntaba a ligar en el bar. 
limpiar la era(frase)limpiar la era.- Liquidar una cuenta antes de que se haga más grande y pueda complicarse la situación. Resolver un asunto enmarañado para, a partir de ese momento, poder empezar desde cero.
lioteadoPor "liado". En el lenguaje navero, atar alguna cosa -fardos, paquetes, ropa, etc - sin cuidado ni orden, de mala manera... "¡Otra vez ten más cuidado con ésto, me lo has dejado lioteado!"
lobao(frase)dar un lobao: Padecer una indigestión o cualquier otro mal, siempre a consecuencia de comer en exceso.
llamaretá.- 
Llamarada, lengua de fuego.
 
M
machacar como...(frase)machacar como el esparto.- En cualquier contienda o enfrentamiento, ir a por todas, no tener «piedad» del adversario.
mala cara...(frase)mala cara tiene el perro...: se refiere a una situación claramente adversa, que presenta mal cariz
mala leña...(frase)a mala leña, buen brazao
mandil(frase)ser del mandil rayao.- Que destaca por su peligrosidad, su agresividad o por otras características negativas.
marcigueroPlantel, que se hacia en el mes de Marzo en las huertas, donde se sembraban las semillas de las hortalizas para luego, una vez nacidas, ser trasplantadas.
marranear la salsa(frase)marranear la salsa.- Estropear algo que hasta ese momento estaba saliendo muy bien.
martinilloDuende, que al decir de nuestras abuelas habitaba en las cámaras de la casa y que cuando había una mudanza se cambiaba con la familia llevando consigo el cedazo.
mascabrevas mascabrevas.- Apelativo más despectivo que cariñoso, aunque algunas veces se utilice en este último sentido. Pretende minimizar, desautorizar a la persona a la que va dirigida.
mendrugueroDesalmado, vago. Persona poco o nada fiable.
mendrugueo.- (estar de) Perder el tiempo en tareas perniciosas e improductivas.
mienta se presenta...(frase)el que se mienta se presenta: señala la coincidencia que se produce cuando alguien llega a un sitio inmediatamente después de haberse mencionado su nombre.
méndigoPersona que no es de fiar.
mochónApelativo cariñoso que se da a un niño o niña de muy pocos años (casi un bebé) por sus carnes apretadas y el sonrosado y lustre de su piel. Sin llegar a ser ofensivo, se llama mochón viejo a una persona para indivar su torpeza, su atribuida inutilidad o la falta de sentido de sus comentarios, no exentos en muchos casos de cierta socarronería.
  
montantero estar montantero: Ir de un sitio para otro sin estar controlado por nadie.
morciguero.-  Dícese de una gran cantidad de un producto, sustancia o cosa.
morilleroPersona que, en las casas grandes de los adinerados, se ocupaban de la comida y de los fogones y que, por tanto, debían manejar bien los morillos. Algunas de estas personas llegaron a elevar su responsabilidad y categoría, ya que "el amo", no sólo les otorgaba el cuidado de la comida, sino que se convertía en una persona de toda confianza, haciéndoles responsables de muchos cuidados de su hacienda. Vendría a ser como un mayordomo rural.
mosquerrerío.-  Multitud de moscas, especialmente inoportunas y fastidiosas.
muláncanomuláncano: (peculiar aumentativo de mulo): que es muy obstinado. Se aplica a alguien que difícilmente comprende las razones que se le exponen, o que no las atiende, aunque suele ser una persona de carácter bonachón.
 
N
na y menosMuy poco, prácticamente nada
negro(frase)verse más negro que tiznao:  tener muchas dificultades para hacer algo.
nene(frase)¡nene, con la mosca!.- Admonición o reprimenda que se lee hace a un niño para que deje de molestar.
ni se muere...(frase)ni se muere padre ni nos comemos la olla.- Quiere decir que, al estar pendiente de una cosa muy importante que requiere toda nuestra atención, dejamos desatendida otra que, aunque menor, también tiene su importancia.
No conoces a Juanillo el del aguaSe le dice a quien desconoce a una persona muy nombrada y que es reconocida por la mayoría. A veces el interesado cree saber de quién se trata pero no lo identifica, no le pone cara. En todo caso, el personaje "Juanillo el del agua" es ficticio, al menos yo no sé si llegó a existir, y sólo se utiliza como paradigma de persona conocida por todos.
(Nota de Pedro Hermosilla: "Juanico -no Juanillo- el del agua sí que existió. Tenía un carro con una especie de bidón con el que acarreaba agua, principalmente de la Fuente del Rosal, aunque a veces -y ésta la cobraba más cara- la traía de La Parrilla. En aquéllos años -yo diría que casi cien- en que no había agua corriente, Juanico recorría a diario todas las calles del pueblo, vendiendo por unas "perras" el preciado elemento. Por este motivo era sumamente conocido y de ahí, seguramente, el origen de la frase. Años más tarde ejerció esta función, de manera análoga, "Rafael el de la cuba"
No es cebá... (frase)"No es cebá que s'escabeza", transformación a la fonología navera del refrán "No es cebada que se descabeza". Su significado es :decir que una cosa no es tan apremiante que haya que hacer en ese instante.
no to' los días se muere un borrico( frase)Expresión que, evidentemente pertenece a otro tiempo, el tiempo en que había borricos. Era utilizado con relativa frecuencia y su significado es muy claro: no siempre las cosas suceden de la misma manera.
¡nóvelo!Por "no lo ves o no ves tú". Exclamación de sorpresa ante una acción impropia de una persona.
 
0
obejarugoobejarugo (por abejarugo): le cambiamos el significado, resultando, con ligera variación, un sinónimo del término anterior (muláncano).
oleo...(frase)¡Cómo está el oleo! (por "bueno está el óleo", expresión irónica desusada para explicar que algo no va bien) En nuestro "cómo está el oleo" -sin acento- significa además que jaleo, trifulca, pelea entre algunas personas. Se le dice también al que nos contesta con malos modos.
 
P
paja...(frase)¿qué es, paja...?.- Pregunta retórica que pretende resaltar la importancia de aquello a lo que se refiere.
palo o pedrá(frase)ya se dirá, si es palo o pedrá:  el paso del tiempo aclarará las dudas que ahora existen en torno a un hecho o sobre una situación determinada.
p´al pelo(frase)dar p´al pelo.-  Expresión utilizada entre los niños, o refiriéndose a ellos. Significa, literalmente, que se le ha ganado a otro en una pelea, o en cualquier otro tipo de enfrentamiento.
papajote.- Masa de harina de trigo con sal y levadura, que se fríe en aceite de oliva y presenta una textura ahuecada y crujiente y tiene un sabor delicioso.
pasar una mala chamá (frase)Salir las cosas mal durante un período de tiempo.
pasteras.- Marcas de suciedad en la cara, generalmente de los niños, producidas al comer o al jugar.
peditorio el peditorio (petitorio): celebración previa a la boda, que se hacía en casa de la novia con motivo de la "petición de mano" por parte de la familia del novio. A los invitados se les obsequiaba con dulces caseros (rosco, mantecados, crocantes o "coclanes" -como decíamos todos-, pitisús, polvorones) y con pequeñas copas de anís y risol.
pelaespigasSer un pelaespigas: Dícese de alguien poco fiable y sin criterio
pelagarza(frase)Armarse una pelagarza: Empezar, desarrollarse una discusión, pelea o estado de confusión.
pelfapaliza
pelijamechón de pelo despeinado que cae sobre la frente
pelijosoQue tiene pelijas. También persona descuidada y sucia
perdíoestar más perdío que Carracuca: estar en una situación extrema, sin solución posible.
perchónPercha con cuatro brazos sustentada sobre el suelo con tres patas, que se usaba para colgar la ropa.
perragorda(frase)pa ti la perragorda: Literalmente: tienes razón, acepto tus condiciones o argumentos.
picailla ir o estar de picailla.- Que se habla o actúa con manifiesta intencionalidad.
picatostequedarse más frito que un picatoste:  quedarse dormido de una manera rápida, inmediata, generalmente a causa del cansancio.
picar la basca(frase)picar la basca.- Dícese cuando apetece hacer algo de manera espontánea, necesidad que lo requiera ni motivo que lo justifique.
pimponear.-  Cobrar más de lo debido por un artículo o servicio.
pilitra  Por "aspidistra" (Planta liliácea con hojas persistentes, grandes y alargadas, de color verde oscuro y con peciolo y nervios bien señalados)
Pilón(frase)... es más malo que Pilón: Se dice de alguien que es especialmente tozudo.
pillar una varraquera (frase)Por verraquera.: llorar un niño de forma insistente y desgarrada a causa de un enfado, de un deseo no satisfecho o de algún otro contratiempo.
platillejaPapel de color plata que envuelve algunos productos comestibles, como el chocolate. De textura más fuerte y llamado "papel de aluminio", actualmente se vende en rollos y se usa para resguardar y conservar bocadillos y otros alimentos.
plumas(frase) no me tires de las plumas que mira que cacareo.- Apenas requiere explicación... no me provoques, que puedes obtener la respuesta que no esperas.
poquititillo Muy poco, prácticamente nada.
porciónun porción (de cosas).- Curiosamente, indica una gran cantidad de algo.
presentó y vino...(frase)se presentó y vino:  se dice para significar que alguien ha llegado de forma inesperada, o que su llegada es inoportuna, o bien, ambas cosas.
primo(frase)Quedar primos hermanos: Terminar mal una relación entre dos o más personas.
pulseada...(frase)"Esa losa la tienes pulseada" En este caso la palabra "pulseada" tiene una acepción en nuestro pueblo que viene a significar que le "tienes tomado el pulso", es decir, que conoces muy bien las condiciones de la misma, y por eso llevas ventaja.
puntillón.- Puntapié.
 
Q
que se te van...(frase)¡que se te van los pavos..!.- Expresión infantil casi en desuso, que significa literalmente: ¡espabila, que no te enteras de nada!
 
R
rabiando(frase) (ha sío rabiando).- Que ha ocurrido algo, o ha sido realizado, de una manera muy ajustada, por los pelos.
ramal(frase)ser más fijo que un ramal.- Se dice de un hecho o circunstancia que se cumple con toda seguridad, o de una persona seria, responsable.
ramonear Ir de un lado para otro, de una acción a otra de manera superficial, sin detenerse en los detalles, ni en la esencia de las cosas. Ser inconstante.
rapaleoDar un rapaleo: Reconvenir, amonestar, "dejar a alguien en su sitio"
regüerta (de revuelta)Doble curva de la carretera. 
remondaoLimpio, aseado, bien vestido y arreglado. (La madre después de arreglar a su hijo: "¡Olé mi niño, qué remondao has quedao!"
repatingarserepatingarse (por repanchigarse o repanchingarse): arrellanarse, sentarse cómodamente, de manera relajada.
requemorrequemor  (por resquemor): sentimiento causado en el ánimo por algo penoso.
retartalilla Retahíla. Discurso inconexo y sin sentido que se dice de forma monótona y apresurada.
roalPor  rodal:
1 m. *Mancha o lugar más o menos redondeado que, por cualquier circunstancia, se distingue de lo que lo rodea: ‘Hay un rodal más desgastado en el sitio donde él pone los pies. Un rodal sin pelo’.
2 Grupo de *plantas que se distinguen de lo que las rodea por el tipo de especies que lo integran.
"Este año la cosecha viene arroalá" "Me encontré un buen roal de espárragos"
royo
(Aféresis de) Arroyo. 
 
S
salteo
(De saltear).
1. m. Acción y efecto de saltear.(RAE)
Trozo de terreno, alrededor de la oliva, al que saltan las aceitunas al varearlas.
sarretazo.-  Golpe seco dado a alguien con un palo u otro objeto rígido.
seca(frase) "tener una seca". Tener un pequeño bulto en el cuello. Se llamaba también "tener un ganglio" y se decía que era a causa de padecer anemia.
seco(frase)estar más seco que un escándalo:  estar muy delgado; decimos así en lugar de "estar más secon que un cándalo" (cándalo: rama o tronco seco de un árbol)
selicio Por cilicio: cilicio es una prenda de vestir o accesorio utilizado para provocar deliberadamente incomodidad o sufrimiento en quien lo viste. En la frase "¡Qué selicio!" se quiere expresar el sufrimiento provocado por alguna situación, hecho o acción y que incide directamente en la persona que la pronuncia.
se murió...(frase)"Se murió Maleno, bueno..." Literalmente: no me interesa lo que haya podido suceder.
setenarioel setenario (septenario): funeral que se hace a los siete días aproximadamente de un fallecimiento.
ser más del...(frase)ser más del campo que un chaparro.- Quiere decir exactamente lo que dice, pero con un tono cordial, sin ninguna connotación negativa.
ser más viejo...(frase)"Ser más viejo que un quiñón" Ser muy viejo. Si se refiere a una persona suele tener una connotación ligeramente peyorativa, si bien siempre en clave de humor. En cualquier caso, no alcanzo a comprender del todo el motivo de la comparación.
Ser mulilla de media obrá...(frase)No tener fuerza o capacidad para hacer una cosa, o para terminarla una vez empezada. Se aplica, si bien en un tono menor, para acusar a alguien de debilidad, de apocamiento.
¡Se verá...!¡Se verá tonto este tío!, por ¡Será tonto este tío! En muchas ocasiones esta frase sirve de colofón al relato de lo realizado por alguna persona, dejándola en el aire, sin añadirle ningún adjetivo que se supone adivinable por el interlocutor.
sierroEn tono despreciativo, persona que no conoce ó no se orienta bien en lasierra.
siesta marraneraDícese de la que se echa a última hora de la mañana antes del almuerzo o comida del mediodía.
soletón hacer un soletón:  que hace un día muy soleado.
solostrar Por "soportar" 
sostrazoGolpe que se da con la mano en cualquier parte del cuerpo
sotarrarse.  Sentarse a pleno gusto, con total despreocupación.
sueñosestar de siete sueños:  estar profundamente dormido.
 
T
taborgas.- Término utilizado cordialmente para denominar a alguien de carácter reposado y tranquilo.
taco de la Alsina (frase)pequeño y regordete. ¡Es como el taco de la Alsina!
(Se llamaba "la Alsina" al coche de línea que hacía el recorrido desde el Condado hasta Linares. Como tenía su parada en un terreno en cuesta, existía al efecto un gran taco de madera para ponerlo en la rueda y evitar que, por un fallo de los frenos, el autobús se desplazara carretera abajo sin control. Debido a su tamaño hizo famosa la frase citada)

tachuela
1. Dícese del niño muy travieso.
2. Dícese de la persona que tiene, en proporción, la cabeza más grande que el resto del cuerpo
tarantantánPor tantarantán.-
1. m. Sonido del tambor o del atabal, cuando se repiten los golpes.
2. m. coloq. Golpe que hace oscilar o tambalearse dado a alguien o 
algo.
(
Real Academia Española de la Lengua)
tarea(frase)tener tarea.- Se aplica a una persona para indicar que es de trato difícil o que tiene mal carácter.
 tener un buen acuerdo (frase) Por "tomar una decisión". Cuando decimos que alguien "ha tenío un buen acuerdo"  estamos dicientdo que "ha tomado una decisión acertada". Se entiende, pues, que es una actuación estrictamente individual, sin la participación de ninguna otra persona.
te quejas más...(frase)¡te quejas más que la marrana de Víllora...!.- Se refiere a quien, a pesar de estar en una buena situación, no deja de quejarse continuamente.
terraguear Sabor a tierra, especialmente en los alimentos.
TirititeroTitiritero, volatinero.
tivanteEstar tivante: Estar lleno, a rebosar.
tomarse"Tomarse algo en cuenta". Dase por enterado de algo y "no echarlo en en saco roto", es decir,  guardarlos con resentimiento o gratitud, según sea el caso.
torote(frase)"¡Es que me da torote!:Me da miedo, me asusta, me aterra, solamente con pensarlo.
trascabillar.-  Por trastabillar: dar traspiés o tropezones ; enredarse, confundirse.
TrompicheTrompo pequeño que se hace girar con los dedos
tumbaílloCobertizo pequeño situado sobre una habitación y que se suele utilizar como trastero.
tumbo.-(Cambio de significado): una gran cantidad. Ejemplo: Ha caído un tumbo de agua
tute(frase)darse un tute:  hacer un trabajo difícil y complicado que requiere un gran esfuerzo.
 
V
¡ahí va la vaca!(frase)¡ahí va la vaca!.- Expresión de claro origen festivo que se utiliza jocosamente en situaciones informales, intrascendentes.
vaca sin cencerro(frase)estar como vaca sin cencerro: estar desorientado, inseguro, sibn saber qué hacer o a donde ir.
vaciarse...(frase)"Vaciarse como un caqui" Referir todo lo que se sabe de un hecho, decir más de lo debido ante preguntas insidiosas o de apariencia inocente.
vacioPor vacío: cavidad o espacio por ocupar. Decimos que hay vacio para indicar que se puede almacenar aceite en una almazara (la ausencia de la tilde puede pasar visualmente inadvertida pero es muy llamativa la diferencia de pronunciación)
vedriaoVajilla que se solía guardar en el aparador.
vara(frase) ... le teme más que a una vara verde: No es necesario explicar su significado.
ventarea.-  Por ventolera: golpe de viento fuerte y de poca duración.
veredero:Hombre de campo que, por el conocimiento que de él tenían, se dedicaba a hacer "veredas" o caminos estrechos para el paso de personas o animales desde el pueblo a algunos de sus parajes.
Vereón: 
Palabra que se utiliza para decir de una persona que tiene poco conocimiento del tema que se habla. 
viene... (frase)«viene san Juan, ya llegará», sentencia que nos recuerda que todo tiempo, por muy lejano que nos parezca, ha de cumplirse inexorablemente; que hay hechos que ocurrirán a tiempo cabal, al margen de lo que se haga para adelantarlos o retrasarlos.
visita...(frase)  "tener visita con".- Dícese de la relación social que mantienen dos personas, generalmente mujeres, en las que se hacen y se devuelven visitas mutuamente cuando sucede algo que así lo requiere en cualquiera de las dos familias. Si "no se tiene visita" no hay que ir a la casa en cuestión.
visto y aprobao(frase)está visto y aprobao: indica que las cosas tienen que ser necesariamiente así y no de otra forma.
vulano Por vilano (apéndice de pelos o filamentos que corona el fruto de muchas plantas compuestas y le sirve para ser transportado por el aire. Flor del cardo.
 
Z
zancajosoSer un zancajoso: Dícese afectuosamente de quien sale o viaja con demasiada frecuencia, pudiendo sobreentenderse que deja desasistidas sus obligaciones.
zancarsePor zamparse (comerse algo rápidamente, con glotonería).
zangalitrónMuchacho en la pubertad, (en la edad del pavo). 
zapatiesta.Por trapatiesta, es decir, trifulca, alboroto, disputa.
zarpaPillar zarpa: Sufrir de las consecuencias negativas de un acto sin haber intervenido en él.
zinguangano: Zanguango, perezoso, desocupado.
zorros, picos o tainasFrase que se pronuncia en el juego del mismo nombre. Seguramente esta frase procede del conocido juego infantil: "¿roca, papel o tijera?
zorullo
por zurullo.- 1. m. coloq. Pedazo rollizo de materia blanda. 2. m. coloq.mojón (‖ porción compacta de excremento humano). (Real Academia de la Lengua).- Hoy se hace extensible a los excrementos que dejan los perros en las calles y aceras, a causa de la negligencia de sus dueños/as
zuri Darse el zuri: Irse, desaparecer apresuradamente.
zurzan.(frase)...anda y que te zurzan.- Expresión que se usa para desentenderse de alguien o para manifestarle su falta de credibilidad.